LA VIDA SIEMPRE ENCUENTRA CAMINOS PARA SEGUIR ADELANTE

“La mitad de nuestro cuerpo no nos pertenece, navío de células no humanas. Para ellas somos un remolque, un país, un continente, un planeta. No, no me llames yo, mi nombre es nosotros”

                                                                                                                                  Amanda Gorman

Frances Torralba, en su libro “Mundo volátil” describe de forma muy certera el momento que estamos viviendo actualmente en el que «todo lo que parecía sólido se desvanece. El mundo político, social, económico, religioso y cultural se deshace, pero lo que emerge es informe, caótico, difícil de precisar; justamente, porque está emergiendo”. Por esta razón es urgente encontrar las coordenadas que nos sitúen dentro de este laberinto en el que se ha convertido el mundo. La realidad nos exige sacrificios y cambiar el orden de prioridades. Y es aquí donde tenemos que hacer un esfuerzo por mantener la calma y pensar con tranquilidad cuál es la mejor forma de hacerlo. Umberto Pelizzari, récord mundial de permanencia sumergido bajo el agua cree que lo difícil no es lo que hace el cuerpo si no lo que hace la mente en esos momentos.

Ahora que se cuestionan los ODS, la ONU y los mismísimos Derechos Humanos, deberíamos recordar lo que dice la Declaración Universal:

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”

Creo que el mensaje aquí contenido, nos puede ayudar para ver la luz en estos tiempos. El problema es que esta idea, tergiversada en ocasiones, se lee hoy bajo el paradigma de la ley del más fuerte y no como clave de entendimiento humano.

La libertad es considerada como la manera de hacer lo que nos plazca sin tener en cuenta a los demás. La igualdad no es un derecho, sino una categoría a la que pertenecen un grupo reducido de privilegiados y a la que se aspira y hay que luchar entre los excluidos para poder alcanzarla. Y la fraternidad, no solamente no existe, sino que en multitud de ocasiones se convierte en verdadera crueldad.

Sin embargo, imaginemos una situación cotidiana de nuestra vida diaria, y comprobaremos la insostenibilidad de este paradigma. Si una persona pretende utilizar su libertad al cruzar una carretera deberá asumir que necesita de los demás. Para evitar su atropello necesita que existan unas normas viales y la aceptación de las mismas, en igualdad, por parte de las personas que conducen vehículos. Además, si se le ocurre no respetar las normas y provoca una situación de accidente al cruzar en rojo, necesitará de la fraternidad de la persona que conduce para que pare el coche y no le atropelle.

En definitiva, necesitamos entender la libertad y la igualdad como derechos que nos proporcionen dignidad, y la fraternidad como un valor imprescindible para poder sostenerlos para la vida en comunidad. Sería totalmente inviable un sistema viario donde reinara la ley del más fuerte. Estaríamos en constante riesgo. Y es eso precisamente lo que nos pasa en la actualidad: no solo se está poniendo al planeta en peligro sino también los valores necesarios para que exista.

José Antonio Marina cree que hay una ley universal del aprendizaje, en la que toda persona, toda organización, toda sociedad que quiera sobrevivir, debe aprender a un ritmo más rápido que lo que cambia su entorno. Este reto nos puede parecer imposible hoy, y seguro que no es fácil, pero debemos mirar con ojos limpios para aislarnos del ruido imperante y poder encontrar señales de esperanza, ya que como dice Martín Caparrós, cuando el futuro no es promesa, se convierte en amenaza.

El mal es más fuerte, pero el bien es más abundante, afirma el ensayista holandés Rutger Bregman en su obra “Dignos de ser humanos”. Hace más ruido un árbol que cae que un bosque creciendo, nos recuerda esta frase que nos hace reflexionar. Veamos signos de ese crecimiento:

La rana de San Antonio ha tardado solamente 10 años en hacerse vegana para así defenderse del calor, fuera y dentro del agua… cuantas menos calorías ingieran por la alimentación, más posibilidades tendrán de salir adelante.

Lavarnos las manos es lo que ha hecho que doblemos la esperanza de vida en poco tiempo. Es un gesto tan importante como infravalorado.

También podemos encontrar estos signos en el mundo de la educación. Hay centros educativos en los que el alumnado aprende ayudando a los demás. Unos acompañan a personas mayores y logran combatir la soledad, otros consiguen que suban las donaciones de sangre y otros limpian ríos o reforestan bosques. Son los centros que desarrollan proyectos de Aprendizaje-Servicio (ApS).

Desde la Red Española de Aprendizaje-Servicio queremos reivindicar que las generaciones jóvenes tienen derecho a recibir un mundo sostenible tanto física como éticamente y para ello, deben ser educados en la generosidad y deben tener la oportunidad de conocer los problemas de su entorno, la oportunidad de reflexionar sobre ellos y la oportunidad de resolverlos. Estas oportunidades son las que hacen del ApS una herramienta idónea para desarrollar el protagonismo necesario para encontrar un horizonte esperanzador. Tenemos que permitir que los niños y niñas tengan la posibilidad de imaginar un futuro mejor que aquel en el que la libertad es satisfacer el deseo del más fuerte o que la desigualdad sea el paisaje natural. Tenemos la responsabilidad de transmitirles que podemos y debemos ser una comunidad que trabaja junta para luchar contra las dificultades que encontramos, ese mar de fueguitos, nos recuerda Eduardo Galeano, capaces de mirarse de forma horizontal los unos a los otros porque necesitamos ser un nosotros para entender que la vida siempre encuentra caminos para seguir adelante.

                                                                                                                                                               Francisco Barea

                                                                                                     Presidente de la Red Española de Aprendizaje-Servicio

Aprendizaje-Servicio

Aprender haciendo un servicio a la comunidad.
En este apartado encontrarás información, aclaraciones, reflexiones, bibliografía, experiencias, vídeos y diversos documentos que te ayudarán a profundizar en el concepto de aprendizaje-servicio.

*Los contenidos que siguen proceden de la web www.roserbatlle.net

No dudes en contactar con nosotros escribiéndonos a este email 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad